Skip to main content

Instituto de Fisiología

Facultad de Ciencias

SEMBLANZA HISTÓRICA DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA

La historia del actual Instituto de Fisiología está, en su origen, indisolublemente ligada a la destacada figura del Profesor Dr. Bruno Günther Schaffeld (1914-2009; médico cirujano UCH, 1939), quien llega a Valparaíso en 1956 llamado a conformar un núcleo académico para impartir la docencia en fisiología y fisiopatología en la naciente sede porteña de la Universidad de Chile. Médicos, odontólogos, enfermeras, biólogos, con vocación científica se integran a su proyecto fundacional. Así, el doctor Günther, junto a Dr. Jorge Aguirre,  Dr. Jorge Kaplan, Enf. Silvia Grez, Prof. Gabriela Díaz y Dr. Walter Gutmann, ponen en marcha el primer laboratorio de Fisiología Cardiovascular y Cirugía Experimental en el subterráneo del viejo Hospital de Niños (Subida El Litre). Estos primeros esfuerzos llevarían años después al equipo del Dr. Kaplan a realizar el histórico primer trasplante de corazón en Chile.

En 1959, se crea el Departamento de Ciencias de Valparaíso (DCV) (D.E. Nº68, UCH), bajo la dirección del profesor Günther, con el propósito de promover y fomentar la investigación científica, formar investigadores e impartir la enseñanza en ciencias básicas. El DCV, queda integrado por el Instituto de Fisiología y los institutos de Anatomía, Biología, Matemáticas, Física y Química. A poco tiempo de su creación, en 1962, el DCV se había fortalecido con recursos tanto humanos como materiales, una muy buena infraestructura y una moderna sede en el barrio de Playa Ancha (actual edificio de la Facultad de Ciencias). Luego del retorno del prof. Gunther a Santiago (1966), la Dirección del DCV queda a cargo del gran médico y naturalista, el Dr. Parmenio Yañez, creador (1941) de la Estación de Biología Marina en Montemar. 

Como resultado del proceso de reforma universitaria (1968-1970) se crea la Sede de Valparaíso de la Universidad de Chile,  estructurada por cinco Facultades organizadas en departamentos disciplinares. El grupo de fisiología pasa a constituir el Departamento de Fisiología de la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales (Ex DCV). 

El Departamento de Fisiología contaba entonces con una creciente dotación de académicos, que impartían la docencia a diferentes carreras de la sede y llevaba adelante varias líneas de investigación en Neurofisiología y Biofísica (Björn Holmgren, Enrique Caviedes, Alfredo Toro, Pilar Solis, María A. Córdova, Walter Gutmann, Ruth Urbá, Francisco Huneeus, Lucía Gaete, Manuel Roncagliolo, Waldo Salazar) y Fisiología de Sistemas y Medicina Experimental (Silvia Grez, Ramiro Villar, Hugo Zenteno, Ernesto Kaplán, Humberto Barahona, Eduardo Tarifeño, Mónica Cordero, Jorge Kaplán).

Entre 1970 y 1973, con la conducción de los doctores Enrique Caviedes, Björn Holmgren y Ruth Urbá, el Departamento de Fisiología impulsa un plan de desarrollo para la formación y perfeccionamiento de académicos e investigadores, junto a un potente plan de equipamiento científico. Se ejecutaron convenios de cooperación con el M.I.T.-USA (Lab. de F.O.Schmidt); Academia de Ciencias de Praga (Lab. Dr. Jan Bures); Laboratorio  de Biocibernética, Dr. Wolf Keidel, U. Erlangen; Doctorado en Ciencias UCH para la formación doctoral de académicos (Lab. Dr. Eduardo Rojas); UNAM México (Lab. Neurofisiología, Dra. Thalía Harmony); U. de la Habana (Lab. de Neurociencias de  Dr. José Aquino y Dr. Nibaldo Hernández); Laboratorio de Neurofisiología PUC, Drs. Joaquin Luco, Gian Mascetti, Hugo Fernández), entre otros. 

El golpe de estado de 1973 y la persecución política al interior de la universidad tuvo un fuerte y negativo impacto en el desarrollo del Departamento de Fisiología al producirse una forzada diáspora académica. Muchos colegas debieron partir al exilio siendo acogidos por Argentina, México, Suecia, EEUU, España, entre otros.  El Dr. Walter Gutmann asume la responsabilidad de dirigir al Departamento de Fisiología intentando con gran esfuerzo no sólo preservar algo del desarrollo alcanzado hasta entonces, sino también impidiendo más exoneraciones de académicos. 

En los años siguientes (1973-1981), una fluida colaboración con el Depto. de Electrónica de la USM facilitó que alumnos tesistas de electrónica asistieran a los cursos de fisiología cardiovascular y neurofisiología y desarrollaran sus tesis de ingeniería aplicadas a temas de salud co-tutoreados por fisiólogos. Dos ingenieros, Antonio Glaría y Patricio Arellano, se incorporan al departamento iniciando una línea de trabajos que llevaría a organizar, en 1978, el Primer Encuentro Nacional de Bioingeniería, y que años más tarde conduciría a crear la carrera de Ingeniería Biomédica de la UV. Por otra parte, se recibió un importante apoyo del Brain Research Center, de New York Univ., por intermedio del prof A.Toro, (exiliado en NY). El centro, dirigido por E.R.John, además de realizar una valiosa donación de instrumentos, recibió en 1979 a uno de nuestros académicos (M. Roncagliolo) para una larga estadía de entrenamiento en métodos de análisis computarizados de actividad cerebral espontánea (EEG) y evocada (PE). Similarmente, en Newcastle, UK (1980-81), y a A. Glaría colabora con A. Murray (Medical Physics Dept.) en análisis automatizado de EEG durante cirugías cardiacas. 

Tras la creación de la Universidad de Valparaíso en 1981, la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales fue disuelta y nuevamente muchos académicos fueron exonerados. Fisiología pasó a depender de la Facultad de Medicina. El director Gutmann ejerció una fuerte resistencia (que le costó el puesto y la salida de la U) oponiéndose a las exoneraciones y a la idea de ser dispersados en pequeñas cátedras separadas en cada una de las escuelas del área de salud. Finalmente se acepta mantener la unidad del grupo bajo la estructura de Departamento de Fisiología y Fisiopatología, de la Escuela de Medicina, bajo la dirección de un médico, el Dr. Claus Behn. La nueva universidad (UV) definida inicialmente con un carácter docente, no contemplaba en su orgánica una estructura ni tampoco recursos para la investigación, dejando en un plano muy disminuido a la actividad científica (por no decir proscrita). 

Sólo la creación de los fondos nacionales de Conicyt, en esta década, permitió los primeros intentos de nuestros laboratorios de acceder a recursos externos. Así, con los pequeños financiamientos de los primeros Fondecyt o Fondef se pudo mantener proyectos en las líneas de fisiología celular (membranas y canales iónicos; G. Celedón; M. Kukuljan, C, Behn); en neurofisiología (análisis automatizado de ciclo sueño vigilia; M. Roncagliolo, E. Vivaldi; potenciales evocados, M. Roncagliolo, J.Benítez, U. Metzler); Ingeniería neuronal y desarrollo de equipamiento (A. Glaría; R. Villar); fisiología digestiva (I. González; C. Behn); fisiología cardiovascular (R. Ladrón de Guevara; R. Villar). 

Luego del retorno a la democracia, el nuevo rector instruye una comisión de reestructuración de la universidad, que tuvo como primer resultado la creación (refundación) de la Facultad de Ciencias a fines de 1993. El Departamento de Fisiología, junto con los departamentos de Biología y de Química, pasan a integrar el Instituto de Ciencias Biológicas y Químicas.  Otro hecho importante es que, tras el término del exilio, varios connotados académicos fueron reincorporados a la universidad, entre ellos el Dr. Bjorn Holmgren y la Dra. Ruth Urbá-Holmgren, retornaron al Departamento de Fisiología desde México, donde habían contribuido a fundar el Instituto de Fisiología de la B. U. Autónoma de Puebla. En este nuevo escenario, más propicio al desarrollo científico, se comienzan a potenciar todas las líneas de investigación de la facultad y en particular del Departamento de Fisiología. Se logran buenos resultados en los concursos Fondecyt con la adjudicación exitosa de numerosos proyectos regulares y de cooperación nacional e internacional. (Fac. Med. UCH, INTA-UCH, BUAP-México, U. Michigan-NIH; U. Wisconsin; U. Cambridge-UK; NIH-Wash. DC; The Myelin Project).

A fines de los 90, bajo la dirección de los Prof.  R. Villar y M. Roncagliolo, el departamento impulsó un plan de recambio académico que permitió abrir concursos para fortalecer las principales líneas. La incorporación de nuevos investigadores (A.Palacios, A.Neely, P.Velez, D.Naranjo, C.Bonansco) potenció la actividad científica, aumentando significativamente el número de proyectos, lo que abrió, además, el camino para la creación de programas de postgrado, el Magister en Neurociencias (1999) y el Doctorado en Neurociencias (2002). Paralelamente, la incorporación de varios bioingenieros llevó a crear la Carrera de Ingeniería Biomédica (1999). 

            El crecimiento de los grupos y la diversificación de intereses condujo entre 2002 y 2003 a la división del grupo de fisiología en 3 departamentos: el Departamento de Fisiología, el Departamento de Neurociencia y el Departamento de Bioingeniería, (este último más tarde migra a la Fac. de Ingeniería como Escuela de Ingeniería Biomédica). 

A partir del año 2006, con el propósito de optimizar el uso de los recursos y de la infraestructura compartida y, además, fomentar la colaboración interna de las diferentes líneas de investigación, se crea, en el Departamento de Fisiología, el Centro de Neurobiología y Plasticidad del Desarrollo. En 2011, gracias a fondos concursable de la UV para la creación de centros de investigación y debido a la incorporación de nuevos académicos y líneas de trabajo, pasa a denominarse Centro de Neurobiología y Plasticidad Cerebral (CNPC), integrado por: Dr. Marco Fuenzalida (Lab. de Plasticidad neuronal), Dr. Christian Bonansco (Lab. de Neurofisiología Sináptica y Astrocitos); Dr. Ramón Sotomayor (Lab. de Neuroquímica y Neurofarmacología), Dr. Gonzalo Cruz (Lab. de Alteraciones Reproductivas y Metabólicas), Dr. Pablo Moya (Lab. de Neurogenética) y Dr. Alexis Dagnino (Lab. de Neurobiología del Stress).

Una nueva definición orgánica de la Universidad de Valparaíso determinó que los departamentos que tuvieran un mayor énfasis de su quehacer en investigación, pasaran a denominarse Institutos. Así en 2014, el departamento se constituye como Instituto de Fisiología. Dirigido por el Dr. Christian Bonansco continuó ampliando la base académica con la incorporación de jóvenes investigadores (Drs. Angélica Escobar, Jonathan Martínez, Ignacio Negrón, Gonzalo Jorquera). 

Actualmente (2024), el Instituto de Fisiología, está dirigido por el Dr. Marco Fuenzalida, y es responsable de la docencia de fisiología, fisiopatología y neurociencias para carreras profesionales y programas de postgrado. Además sus miembros forman parte de diferentes Centros de Investigación, siendo el CENFI el que integra a más miembros del Instituto pero también, profesores del instituto forman parte de otros centros como el Centro de estudios traslacionales en Estrés y Salud Mental y el Centro Interdisciplinario de estudios en Salud